¨Dedico este trabajo con mucho cariño, a la persona que compartió conmigo cada instante, mientras yo tipiando cada palabra de la siguiente redacción.¨
Observo a dos niños aproximadamente de 4 o quizá 5 años, pero es notaria la diferencia que se puede observar, pues es fácil determinar que uno de ellos posee mayor habilidad para desarrollar con más rapidez el juego de habilidades de comprensión, fue entonces que en ese preciso momento comencé a cuestionarme por qué ocurría aquella diferencia entre ellos, teniendo en cuenta que tenían la misma edad. En el siguiente escrito intentare hallar la respuesta a esta incógnita desarrollando un poco lo que es el aprendizaje y sobre todo la importancia de este en la época de la niñez, también intentaré guiar de la mejor manera para poder brindar a los más pequeños un aprendizaje de manera efectiva dando a conocer también cuales son los factores que lo impiden.
Según las definiciones encontradas respecto a este tema, es considerado un cambio que trasciende en la conducta de cada ser respondiendo de diferentes maneras de acuerdo al individuo, ello resulta de las experiencias obtenidas, se presenta como un cambio permanente en lo conocimientos, la inteligencia o las habilidades conseguidas a través de la experiencia, a ello se puede incluir el estudio, la observación o la práctica. Su evolución se ha dado desde la ¨pedagogía de la reproducción¨ a la ¨pedagogía de la imaginación¨ basándose más en la indagación, la búsqueda, la pregunta y la respuesta, proceso permanente que se va evaluando de acuerdo a la actitud del receptor condicionando la psicomotricidad, el lenguaje y el hábito de reflexión o pensamiento.
Existen tres tipos de aprendedores ¨los visuales, los auditivos y los manipuladores¨, para cada uno de ellos existen también diferentes tipos de aprendizaje: el de conocimientos clásicos, ¨aprende a responder algún estímulo neutro, cuando este es asociado repentinamente con un estímulo incondicionado¨ y aprendizaje de conocimientos operantes que pueden ser positivos y negativos: el primero se da a través de la recompensa es decir esperando algo a cambio, y el segundo se da mediante estímulos desagradables. Entre otros tipos de aprendizaje tenemos también el cognitivo, aquel que se centra en los procesos del pensamiento; el latente, no demuestra lo aprendido hasta que no esté motivado y por observación que imita o sigue el comportamiento de algún modelo
Este, ha tenido cuatro enfoques principales, que ha originado otros tantos grupos de teorías: las asociativas, ayuda a comprender cosas nuevas asociándolas a otras ya aprendidas; psicoanalítica, interpreta de acuerdo a las doctrinas sobre el inconsciente; estructuralista, aquella que nos brinda los requisitos necesarios para comprender la intensión del aprendizaje; cognitiva que centra su atención en lo mental y cultural.
No debemos pretender que un niño aprenda de la misma manera que lo haría un adulto ya que apenas está naciendo y conociendo la vida, el ser humano desde que nace tiene muchas percepciones, es decir capta las sensaciones que permiten que algo llegue a nuestra mente, ya sean percepciones simples o complejas, en forma significativa. Los tiempos cambian al igual que las formas de aprendizaje, pues las de ahora ya no son las mismas que las de antes, además, cada persona desarrolla una manera diferente de aprender, dependiendo mucho de las relaciones familiares, se debe tener en cuenta en que los padres siempre prefieren diferentes estilos de aprendizaje, a la que preferiría un niño, lo cual no es beneficioso para un aprendizaje exitoso para el menor.
El aprendizaje comienza al nacer, por eso requiere atención y desarrollo desde la primera infancia, esta requiere de la intervención de los familiares, las comunidades o programas institucionales, por ello, la etapa más significativa para el desarrollo del conocimiento es la niñez, por esta razón la educación debe considerarse tempranamente para activar el gran potencial biológico que tienen los niños al nacer, ello pone en marcha, esta investigación pone en marcha acciones para la creación de programas que provean experiencias a los niños a través de distintos canales o vías llegando de la mejor manera posible a ellos.
En los primero años, la educación obtendrá mejores resultados si se presenta de manera didáctica, dinámica y clara evitando lo confuso, relacionando siempre con los conocimientos ya obtenidos anteriormente, los niños que sean criados con amor y comprensión, dejando siendo libres de expresión tienen, generalmente a aprenden y captan las cosas nuevas mejor que los niños que no reciben este tipo de atención.
Para obtener un aprendizaje efectivo, es necesario disposición, actitud y la correcta motivación para relacionarse con la información, integrando estímulos que creen deseo en los niños a seguir aprendiendo. El aprendizaje didáctico es mejor que el teórico, por eso la mejor manera para ello es mediante los juegos, ya que las actividades divertidas facilitan el aprendizaje, mientras que las más a aburridas las dificultan por ello cuanto sea más dinámica la enseñanza, el mensaje será mejor comprendido y además desarrollaran mayor capacidad la creatividad,
Las condiciones de aprendizaje pueden variar y para que estas sean efectivas es necesario buscar la mejor manera de llegar al receptor, no puede ser confuso, debe relacionar siempre con los conocimientos previos, ser significativo, no memorístico, uno de los factores importantes también son los materiales de enseñanza. Al acotar que cada persona aprende de diferente manera también podríamos comprender que no siempre se requiere de un lugar silencioso y tranquilo para aprender, pues quizá para algunos sea una gran ayuda y para otros resulte una mayor complicación.
Cada persona capta de manera diferente, por ello existen estrategias institucionales que emplea técnicas humanistas, las cuales son usadas para un mejor aprendizaje, entonces obtendremos los mejores resultados ya que ¨el mejor aprendizaje, no es el que te enseña, si no, del que mejora se puede aprender¨.
Existen muchos factores que afectan gravemente e impiden el aprendizaje efectivo, lo cual no se debe confundir con otros problemas como retraso mental, autismo, problemas de audición, visión o emocionales, falta de motivación o trastornos. Las razones más relevantes son las características de la personalidad, el autoritarismo y la ansiedad. En la actualidad se está perdiendo el sentido humanista de la educación, por esta razón se está convirtiendo en un sistema mecanizado y metodológico; otro de los graves problemas es que sólo el 10 por ciento de los estudiantes de secundaria aprenden bien en forma auditiva, pero el 80 por ciento del proceso de enseñanza se realiza auditivamente.
Ahora ya podemos comprender con mayor claridad, por qué no todos aprenden de la misma manera y obtienen el mismo conocimiento con la misma técnica, queda claro que la mejor etapa para aprender es la niñez pues cada ser llega al mundo sin conocimiento y los va adquiriendo con mayor rapidez y eficacia en sus primeros años de vida. No pretendamos utilizar las mismas técnicas que funcionan exitosamente con un adulto para brindarle conocimientos a un niño, pues esto no obtendrá buenos resultados, ya que la manera correcta debe ser especializada para cada persona intentando que sea lo más dinámica y humanamente posible pues esa es la mejor forma para brindarle nuevos conocimientos y permitirles ir descubriendo poco a poco un mundo totalmente nuevo para ello a explorar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario