lunes, 23 de septiembre de 2013

IMAGEN FEMENINA EN LA OBRA LA CIUDAD Y LOS PERROS – MARIO VARGAS LLOSA

1.     Introducción

El rol de la mujer no siempre ha sido el mismo, a través de los años ha tenido muchos cambios y ha sido incluida en la sociedad, ya que antes era un ente aparte y solo era el hombre quien gobernaba mientras que la figura femenina se detenía a realizar el trabajo del hogar y la crianza de los hijos.

Esto se refleja en la novela de Mario Vargas Llosa, pues muestra el papel que cumple la mujer por los años 50, sumisa ante el hombre, maltratada, pero aun así luchadora y ante todo siempre complace al hombre.

A continuación analizaremos que papel cumplen las Teresa, la madre de Alberto, la madre de Ricardo, las prostitutas en esta novela ante tal machismo que se presenta. 

2.     Contexto de la obra
Contexto histórico:
·         Se inicia la migración del campo a la ciudad
·         Presente los gobiernos militares y constitucionales
·         En lima surgen las denominadas barridas debido a las grandes migraciones
Psicológico: Los jóvenes del colegio militar Leoncio Prado estaban constantemente bajo presión, de parte de los superiores, no solo de las autoridades, sino también de los mismos alumnos que entre ellos mismos buscaban superioridad unos ante otros, buscan demostrar su virilidad sometiendo a los más débiles.
Social: Los muchachos que asisten a esta escuela militar son jóvenes de de clase social baja y media, que en su mayoría fueron enviados al colegio como un castigo impuesto por sus padres, cada uno de ellos proviene de realidades diferentes unos de provincia, otros de algunos distritos marginados, todo ello repercute en su actitud dentro de la escuela.
En lo literal: El éxito de esta novela radica en que nos presenta una crítica de la sociedad peruana, de la que el colegio es un microcosmo perfecto. Esta novela fue publicada inicialmente en 1962 bajo el título de “Los Impostores”, que obtuvo el premio “Biblioteca Breve” y el de “La Crítica” en 1962, constituye la primera novela del autor.
Imagen de la mujer de la época:
Realmente en los años 50, el papel de la mujer coincide bastante con lo reflejado: su trabajo era ser amas de casa impecables y casi nunca trabajaban fuera. Cuidar a los hijos y atender a sus maridos eran las tareas a cumplir para ser considerada como una esposa con “éxito”
Debía ser femenina a la vez que interesante, cumplir sin quejarse las labores del hogar mientras su marido traía el dinero a casa, y sobre todo tener hijos. Una mujer sin hijos no estaba "completa".
En esa época, pocas mujeres pudieron seguir sus estudios y la mayoría de las que lo hicieron, renunciaron a tener una vida laboral cuando se casaron.
3.     Roles de la mujer
Está claramente documentado el hecho de que a la mujer se la describe, por regla general, ligada a la casa, la familia, el sacrificio, la abnegación, a la belleza, o a la seducción. El concepto de mujer tradicional es aquella que se relega en el hogar para cumplir tres funciones principales dentro de la sociedad, el de  esposa – madre – ama de casa, y que ve con indiferencia la profesionalización y el desarrollo persona.

Estudios sobre imagen de la mujer

¨ La mujer tradicional, eficiente y satisfecha dentro de los límites de su hogar como ama de casa, esposa y madre. Para desempeñarse adecuadamente en estos roles, debe no obstante “actualizarse” constantemente; y por ello es una consumidora voraz de los productos materiales y culturales que promocionan los medios. Acepta la autoridad masculina, se autoexcluye del mundo público, (política, trabajo, etc.) y no expresa deseos de cambio. Como una suerte de Penélope moderna, está siempre esperando la llegada de Ulises, quien ahora es un ejecutivo de éxito¨

Estudios sobre imagen de la mujer
¨La “modernizada”. Combinan roles tradicionales con un desempeño laboral limitado. Por lo general, hacen trabajos intelectuales, en puestos de baja o mediana jerarquía, y casi nunca lideran equipos. Si surgen conflictos entre las responsabilidades domésticas y el ejercicio profesional, pueden llegar a renunciar a este último. Aparecen más abiertas al mundo exterior, a los nuevos intereses culturales, sociales y de consumo, pero ante confrontaciones toman partido por los hombres más que por las mujeres.¨

Estudios sobre imagen de la mujer
¨La mujer ambiciosa, presentada como la bruja de los cuentos infantiles.
Crueles, vengativas y sin escrúpulos, su blanco son otras mujeres dulces y complacientes, y la mayoría de los hombres, a quienes subordinan o explotan.
Suelen redimirse por el amor a un hombre; renuncian entonces a su ambición, para convertirse a su vez en buenas y sometidas¨.

Estudios sobre imagen de la mujer
 ¨la Cenicienta moderna. Se trata de una joven bella, buena e ingenua, que después de sufrir penosas privaciones económicas y emocionales; y soportar la discriminación y el desprecio, asciende socialmente por la vía del matrimonio con un hombre poderoso, para transformarse en una burguesa satisfecha¨.

Estudios sobre imagen de la mujer
¨Un modelo más reciente se refiere a mujeres jóvenes de clase media. Las muestra interesadas en lograr éxito tanto en el amor como en el trabajo; su estilo es ejecutivo, ambicioso, eficiente, hedonista y además seductor. Establecen relaciones de mayor equidad con sus compañeros varones, pero se conserva la doble moral tradicional. Están convencidas de que en el futuro lograrán armonizar sin conflicto el trabajo profesional y la formación de una familia. Una vez casadas, reivindican la participación de los varones en las tareas domésticas, pero se conforman con una colaboración circunstancial. Aunque en su comportamiento general adopten pautas modernas, deben mostrar que conservan los emblemas de femineidad tradicional; por ejemplo, en el cuidado de la casa y los hijos¨.

Estudios sobre imagen de la mujer
¨ La mujer sexy en sus dos versiones: “Come hombres” y “gatita mimosa” se caracteriza por ser particularmente unilineal. Exhibe un solo tipo de actitudes: seducir al varón, despertando en ellos deseos de conquista y/o protección. Se desconoce cualquier otro aspecto de su vida, familiar o laboral.¨

4.     Descripción y análisis de los personajes femeninos en la obra
Teresa, Prototipo de cenicienta moderna, es una mujer buena y la obra gira a su alrededor, es una muchacha complaciente, pulcra y delicada. Ella proyecta una imagen de perfección femenina en la vida de los tres personajes principales de la obra, el Esclavo, el Jaguar y el Poeta. Teresa se transforma en un ícono amoroso para estos personajes. Al mostrar a Teresa como una persona digna y limpia a pesar de ser pobre, revela que no se pierde la humanidad por la falta de recursos económicos.
“Siempre parecía tan limpia, tan elegante, que yo pensaba: ¿cómo a las otras nunca se las ve así? Y no es que cambiara mucho de vestido, al contrario, tenía poca ropa”
Para el Esclavo, Teresa representa la paz que deseaba tras una vida dura y cruel; para el Poeta, la inocencia perdida cuando él fue obligado a entrar a La Academia; para el Jaguar representaba la vida doméstica que nunca tuvo.

Jaguar tiene una obsesión por Teresa, la buscaba para estudiar con ella y siempre la perseguía en su camino al colegio y todo lo que hace es a causa del amor que él siente por ella. Cuando el Poeta conoce a Teresa, también comienza a verla como los otros, tan perfecta, tan pura, tan digna, pero no tan bella, al revés, encuentra que es fea, pero tiene bonitos dientes y por eso la encuentra perfecta. Finalmente Teresa y el Jaguar se vuelven a juntar y cuando el Jaguar le prepone matrimonio, Teresa acepta creyendo que su destino es tener un marido que la quiera y la cuide.

Las madres son importantes también aunque tienen un papel secundario en la obra y son mujeres buenas, resignadas ante la dominación viril, la novela repercute al machismo, ya que la mujer casi ni figura.

La madre de Teresa debe soportar a su marido borracho, insultante y que llega tarde y emborrachado los sábados y otras veces viene acompañado.

¨Su madre se quejaba y maldecía más que los otros días […] Llegaba como un huracán, traspasado de alcohol y de ira. Los ojos en llamas, la voz tronante, las descomunales manos cerradas en puño, recorría la casa como una fiera su jaula de barrotes, tambaleándose, blasfemando contra la miseria, derribando sillas y golpeando puertas, hasta rodar por el suelo, aplacado y exhausto¨

Está también el tipo de madre como la de Alberto, mujer tradicional,  de clase conformista; es una mujer beata, pero ella no siempre ha sido así. Anteriormente había sido una mujer alegre, bien vestida, que conversaba y jugaba canasta todas las tardes con sus amigas y salía a la calle para disfrutar de la vida social

¨su madre pasaba horas ante el espejo, borrando sus arrugas con afeites, agrandándose los ojos, empolvándose; iba todas las tardes a la peluquería y, cuando se disponía a salir, la elección del vestido precipitaba crisis de nervios”.  “Desde que su padre se marchó, se había transformado”. “Era menuda, […] Estaba sin maquillar y con los cabellos en desorden. Tenía sobre la falda un delantal ajado.
Ahora ha cambiado, se ha puesto beata, religiosa, es triste, pobre y mucho peor, abandonada.
Con la marcha de su marido la madre cambió su carácter como mujer, ya no es tan alegre y llora a cada momento. Alberto quiere salir y ella quiere aferrarse a él, puesto que es su única tabla de salvación en este mundo de soledad.
La madre siempre suele decir algo a Alberto para que sienta compasión por ella, “Soy una pobre mujer abandonada”. “No te veo nunca - dijo ella - […] “¿No compadeces a tu madre?”.¨ Quiere, finalmente, que alguien la ame, la extrañe, la quiere, quiere sentirse necesitada: A Alberto suele decirle: “Eres el único apoyo que tengo en el mundo”

La madre de Ricardo es sumisa, golpeada por su marido y ella tiene que  tratar por todos los medios de sobrevivir, es sincera; sin embargo, es débil y angustiosa.
Más adelante Teresa reproduce el rol de su madre y padre. Es decir, que Teresa se casa con el Jaguar, puesto que tiene los mismos rasgos que su padre. La humillación que sufre la madre se repite también en Teresa.

Los personajes femeninos son “mujeres buenas” madres y chicas que no tienen relaciones sexuales, puras, sumisas; por otro lado están las prostitutas en esta obra quienes son las  mujeres malas, prototipo de mujer ambiciosa y mujer sexy.
Ellas lo complacen, y son el símbolo de lo prohibido, pero son figuras idealizadas por la mentalidad varonil. Cuando tienen permiso del Colegio los fines de semana casi siempre guardan sus soles para irse donde las prostitutas para pasárselo bien.

Alberto: “Soñaba toda la semana con la salida, pero apenas entraba a su casa se sentía irritado […]”  “Alberto la escuchaba en silencio, pensando en las Pies Dorados que tampoco vería este sábado […]”  “Otra semana que me quedo sin ir donde la Pies
Dorados”.








5.     Conclusiones
·         La visión sobre las mujeres está determinada por las mujeres del Perú.

·         La novela refleja la opresión económica, social y cultural de la mujer en la sociedad peruana.

·         Las alternativas sociales de la mujer en esas sociedades son reducidas.

·         Tanto las mujeres malas como buenas están de todas maneras al servicio del hombre, desde cuyo ángulo se encuentran enfocadas.

·         En las novelas se revela el mundo cultural peruano.

·         Las novelas también se pueden estudiar en términos de los avances de las mujeres en sus derechos sociales.

·         La sociedad peruana, a pesar de que el machismo persiste, también ha experimentado en el último tiempo algunos cambios en relación a la visión sobre la mujer.

·         La misma posición de la mujer ha cambiado en la sociedad peruana. Estos cambios, se pueden percibir en la obra, principalmente en la creación y descripción de los personajes femeninos.





















6.     Bibliografía

1.     PORUGAL, Ana María; TORRES, Carmen (1996). POR TODOS LOS MEDIOS comunicación y género.
Editorial de las mujeres N 23. Editorial Isis

2.     BONDER, G.; ZURUTUZA,  C. (1993).  Mujer y comunicación hacia un nuevo perfil de la mujer y su protagonismo. Argentina: editorial Ministerio de cultura y educación.


3.     El periódico feminista (2006) El siglo de las mujeres en Red. recuperado el 7 de julio de 2012 en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article536.

4.     Sin autor
2006 El siglo de las mujeres mujeres en Red. El periódico feminista
5.     Mujer actual
¨Todas son luchadoras, pero pacifistas. Todas son firmes, pero negociadoras. Todas son seguras, pero cálidas.¨

El siglo de las mujeres mujeres en Red. El periódico feminista
6.     Pernilla Sövgren 740402-3942 Lunds Universitet
Språk och litteraturcentrum
Spanska (15 p)

7.     Johansson  Ingela  (2011) Mario Vargas Llosa y sus personajes femeninos. Un estudio de La ciudad y los perros y Travesuras de la niña mala

el 20/11/2012, 09:04 horas

No hay comentarios:

Publicar un comentario